Bóveda del tiempo – La Enciclopedia Galáctica http://laenciclopediagalactica.info Por Torjo Sagua Wed, 07 Nov 2018 15:33:17 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 54705453 Nomenclatura basada en la estructura Sistema IUPAC http://laenciclopediagalactica.info/2013/01/21/nomenclatura-basada-en-la-estructura-sistema-iupac/ http://laenciclopediagalactica.info/2013/01/21/nomenclatura-basada-en-la-estructura-sistema-iupac/#respond Mon, 21 Jan 2013 23:28:42 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/?p=832

La inadecuación de los sistemas de nomenclatura precedentes se fue manifestando conforme la sintetización de las estructura de los polímeros se fue volviendo cada vez más compleja. Las reglas de la IUPAC permiten nombrar una cadena simple de polímeros orgánicos en una manera sistemática basada en la estructura del polímero.

Los polímeros orgánicos de cadena simple tienen cualquier cantidad de pares de unidades de repetición adyacentes interconectadas a través de un solo átomo. Todos los polímeros tratados hasta este punto y la gran mayoría de polímeros de los que hablaré en esta serie son polímeros de cadena simple. Los polímeros de doble cadena tienen secuencias ininterrumpidas de anillos. Un polímero escalera es un polímero de doble cadena en el cual los anillos adyacentes tienen dos o más átomos en común. Por ejemplo, la siguiente estructura.

Estructura 1
Estructura 1

La base del sistema de nomenclatura IUPAC es la selección de la unidad constitucional repetida (Conocida como CRU). La CRU también es referida como la unidad estructural repetida. La CRU es la unidad más pequeña posible de repetición del polímero. Es una unidad bivalente para un polímero de cadena simple. El nombre del polímero es el nombre de la CRU en paréntesis, después del prefijo poli. La CRU es sinónimo de la unidad de repetición definida en COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE POLÍMEROS, excepto cuando la unidad de repetición consiste de dos mitades simétricas, como en los polímeros (–CH2CH2–)n y (–CF2CF2–)n. El CRU es CH2 y CF2, respectivamente, para polietileno y politetrafluoroetileno, mientras la unidad de repetición es CH2CH2 y CF2CF2, respectivamente.

La CRU se nombra tanto como sea posible, de acuerdo con las reglas de la nomenclatura de la IUPAC para pequeños compuestos orgánicos. Las reglas de la IUPAC para nombrar polímeros de cadena simple dictan la elección de un solo CRU para dar un nombre único, especificando tanto la “antigüedad” entre los átomos o subunidades que compongan el CRU como la dirección para continuar a lo largo de la cadena polimérica hasta el final de la CRU. Una CRU está compuesta de dos o más subunidades cuando no puede nombrarse por una unidad individual. A continuación, se enlista un resumen de las reglas más importantes de la IUPAC para el nombramiento de polímeros de cadena simple:

1.- El nombre de un polímero es el prefijo poli, seguido en paréntesis o corchetes por el nombre del CRU. La CRU es nombrada al nombrar sus subunidades. Las subunidades están definidas como las subunidades más grandes que pueden nombrarse con las reglas de la IUPAC para pequeños compuestos orgánicos.

2.- La CRU está escrita de derecha a izquierda iniciando con la subunidad de mayor “antigüedad” y siguiendo en la misma dirección involucrando la ruta más corta hacia la siguiente subunidad, tomando en cuenta su “antigüedad”.

3.-La “antigüedad” de los diferentes tipos de subunidades esta dada en el siguiente orden: Anillos heterocíclicos > heteroátomos o subunidades no-cíclicas conteniendo heteroátomos > anillos carbocíclicos > subunidades no cíclicas conteniendo solo carbono. La presencia de varios tipos de átomos, grupos de átomos o anillos que no son parte de la cadena polimérica principal pero son sustituyentes en la CRU que no afectan su orden de “antigüedad”.

4.- Para anillos heterocíclios la antigüedad es un sistema de anillos que contienen nitrógeno > un sistema de anillos teniendo un heteroátomo u otro nitrógeno en el orden de “antigüedad” definido en la regla 5 > un sistema de anillos que tenga el mayor número de heteroátomos > un sistema de anillos que tenga el anillo individual más grande > un sistema de anillos que tenga la mayor variedad de heteroátomos > un sistema de anillos que tenga el mayor número de heteroátomos más altos en el orden definido en la regla 5.

5.- Para heteroátomos o subunidades no cíclicas conteniendo heteroátomos, el orden de prioridad decreciente es: O, S, Se, Te, N, P, As, Sb, Bi, Si, Ge, Sn, Pb, B, Hg (Cualquier heteroátomo tiene una antigüedad mayor al carbono). La antigüedad de otros heteroátomos dentro de este orden es determinada por sus posiciones en la Tabla Periódica.

6.- Para anillos carbocíclicos la antigüedad es un sistema de anillos que tenga el mayor número de anillos > el sistema de anillos que tenga el anillo individual más grande > el sistema de anillos que tenga el mayor número de átomos comunes en sus anillos.

7.- Para un sistema de anillos carbocíclico o heterocíclico dado: a) cuando los anillos difieren solamente en el grado de insaturación, la antigüedad incrementa con el grado de insaturación; b) para el mismo sistema de anillos, la antigüedad es más alta para el sistema de anillos que tiene la menor ubicación (Conocido como localizador), la cual designa el primer punto de diferencia de las uniones entre anillos.

8.- Estas órdenes de antigüedad son sustituidos por el requisito de minimizar el número de valencias libres en el CRU, esto es, el CRU debe ser una unidad bivalente siempre que sea posible.

9.- Donde existan subunidades alternas debe orientarse hacia los resultados del localizador más bajo para los sustituyentes.

En las siguientes estructuras podremos ver como se aplican las reglas, al nombrar algunos polímeros. Para el polímero

Estructura 2
Estructura 2

Las CRUs posibles son:

Estructura 3
Estructura 3

Observen que las CRUs IV a VI son los inversos de I a III. La aplicación de las reglas de nomenclatura dicta la elección de solo una de esas estructuras como CRU. La regla 5 indica que el oxígeno tiene una antigüedad más alta que el carbón, lo que elimina a la mayoría, excepto III e IV como la CRU. Con la aplicación de la regla 8 resulta III como la CRU y el nombre poli[oxi(2-fluoroetileno)], dado por el localizador más alto para el sustituyente flúor. El nombre poli[oxi(fluorometilenometileno)] es incorrecto porque no define la subunidad más grande posible (La cual es CHFCH2 contra CHF más CH2).

La regla 7 especifica a –CH=CH– como la CRU correcta en preferencia a =CH–CH=, dado que el primero es bivalente, mientras que el último es tetravalente. El polímero –(–CH=CH–)n– es poli(eteno 1,2 diilo).

La mayor antigüedad de los anillos heterocíclicos sobre los anillos carbocíclicos (Regla 3) y la alta antigüedad con una mayor insaturación para las subunidades cíclicas (Regla 7) cede el paso a la CRU 7 con el nombre poli (piridina-2-4-diilo-1,4-fenilciclohexano-1,4diilo).

CRU 7
CRU 7

La mayor antigüedad de las subunidades cíclicas sobre las unidades acíclicas (Regla 3) y la mayor antigüedad de una subunidad con un localizador relativamente bajo a la misma subunidad con un mayor localizador (Regla 7) cede el paso a la CRU 8 con el nombre poli (ciclohexano-1,3-diilociclohexano -1,4-diilo-1-metilpropano-1,3-diilo). Noten que todas las unidades acíclicas excepto CH2 y CH2CH2 son nombradas como alcano-unidad, unidad-diilo. Las subunidades CH2 y CH2CH2 son nombradas metileno y etileno respectivamente.

CRU 8
CRU 8

En el sistema de la IUPAC los localizadores son colocados inmediatamente antes de la parte del nombre al cual se aplican, por ejemplo, subunidades tales como piridina-2.4-diilo y 1-metilpropano-1,3-diilo. Una de las pocas excepciones es la subunidad fenileno, por ejemplo, 1,4 fenileno en CRU 7. El sistema de nomenclatura IUPAC está siempre evolucionando y algunos de los detalles (Por ejemplo, el nombre de las subunidades) ha cambiado en años recientes. Uno debe tener cuidado cuando se utilicen referencias más antiguas que las descritas.

El sistema de nomenclatura de la IUPAC reconoce que la mayoría de los polímeros comunes (comerciales) tienen nombres basados en fuentes o nombres semi-sistemáticos que están bien establecidos por su uso. La IUPAC no pretende que esos nombres sean sustituidos por la nomenclatura de la misma IUPAC pero se espera que al menos se utilicen. El sistema de nomenclatura de la IUPAC es generalmente utilizado para todos, excepto para los polímeros más comunes. Los nombres IUPAC para varios de los polímeros comunes son indicados en las siguientes imágenes, debajo del nombre comercial:

Nombres Comunes / Nombres IUPAC
Nombres Comunes / Nombres IUPAC

Continúa en Nombres Comerciales de Polímeros

Referencias

Principles of Chemical Nomenclature – A guide to IUPAC recommendations.
GJ Leigh, HA Favre, WV Metanomski

A guide to IUPAC nomenclature of organic compounds.
R Panico, WH Powell, JC Richer

Compendium of Polymer Terminology and Nomenclature
M. Hess et al.

Corrections to a guide to IUPAC nomenclature of organic compounds
HA Favre et al.

Seniority of subunits

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2013/01/21/nomenclatura-basada-en-la-estructura-sistema-iupac/feed/ 0 832
Nomenclatura basada en la estructura (No IUPAC) http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/12/nomenclatura-basada-en-la-estructura-no-iupac/ http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/12/nomenclatura-basada-en-la-estructura-no-iupac/#respond Mon, 12 Nov 2012 21:56:34 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/?p=795

Algunos de los más comunes polímeros de condensación, sintetizados a partir de dos monómeros diferentes han sido nombrados por un sistema de nomenclatura semisistemático, basado en la estructura, diferente del más reciente sistema IUPAC. El nombre del polímero es obtenido colocando el prefijo poli, siguiendo un paréntesis, sin espacio o guion, encerrando el nombre del grupo estructural agregado al compuesto original. El compuesto original es el miembro particular de la clase del polímero (El particular éster, amida, uretano, etc.). Así, el polímero del hexametilen diamina y ácido sebácico es considerado como la amida sustituta derivada del compuesto ácido sebácico, HO2(CH2)8CO2H, y es nombrado poli(hexametilen sebacamida). Poli(etilen tereftalato) es el polímero del etilen glicol y ácido tereftálico, p-HO2C-C6H4-C02H. El polímero del trimetilen glicol y diisocianato de etilo es poli(trimetilen etilen-uretano).

Se ha hecho la sugerencia de nombrar a los polímeros de condensación sintetizados a partir de dos monómeros diferentes utilizando el prefijo poli, con paréntesis cerrando los nombres de los dos reactivos, con los nombres de los mismos separados por el término –co–, así, el polímero de la reacción 7 (Composición y Estructura de los Polímeros) podría ser nombrado como poli(fenol-co-formaldehido). Esta sugerencia no ha tenido gran aceptación.

Esta serie participa en el XIX Edición del Carnaval de Química, que se hospeda en esta ocasión en el blog LEET ME Explain, gestionado por @scariosHR.

Continúa en Nomenclatura basada en la estructura Sistema IUPAC.

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/12/nomenclatura-basada-en-la-estructura-no-iupac/feed/ 0 795
Nomenclatura de Polímeros http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/07/nomenclatura-de-polimeros/ http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/07/nomenclatura-de-polimeros/#respond Wed, 07 Nov 2012 23:42:04 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/?p=789

La nomenclatura de los polímeros deja mucho que desear. Es más deseable un sistema de nomenclatura estándar basada en la estructura química que se usa para pequeños compuestos inorgánicos y orgánicos. Desafortunadamente el nombrar a un polímero no procedió de una manera sistemática hasta que fue relativamente tarde, en el desarrollo de la ciencia de los polímeros. No es inusual que un polímero tenga varios nombres debido al uso de los diferentes sistemas de nomenclatura. Los sistemas de nomenclatura utilizados están basados en la estructura del polímero, en su origen, o en sus nombres comerciales. Además, no solo tienen diferentes sistemas de nomenclatura, sino que su aplicación no ha sido del todo rigurosa. Un paso importante hacia la estandarización fue iniciada en la década de 1970 por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry).

Nomenclatura basada en su origen.

El sistema de nomenclatura más simple (Y por lo tanto, más utilizado) es probablemente el basado en el origen del polímero. Este sistema es aplicable primariamente a los polímeros sintetizados de un monómero simple como en las polimerizaciones de adición o de apertura de anillos. Esos polímeros son nombrados por la adición del nombre del monómero al prefijo “Poli“ sin espacio y sin guion. En consecuencia, los polímeros del etileno y el acetaldehído son nombrados polietileno y poliacetaldehido, respectivamente. Cuando el monómero tiene un nombre de varias palabras o un anormal nombre largo, se colocan paréntesis alrededor de su nombre siguiendo al prefijo “poli”. Así, los polímeros del 3-metil-1-penteno, cloruro de vinilo, óxido de propileno, clorotrifluoroetileno y c-caprolactama son llamados poli(3-metil-1-penteno), poli(cloruro de vinilo), poli(óxido de propileno), poli(clorotrifluoroetileno) y poli(c-caprolactama), de manera respectiva. Otros ejemplos los pueden observar en la Tabla 2 de Composición y estructura de los polímeros. Los paréntesis son omitidos frecuentemente en el uso común cuando se mencionan los polímeros. A pesar de que esto frecuentemente no presenta un problema, es incorrecto, y en algunos casos la omisión puede llevar a la incertidumbre sobre la estructura por la cual se nombró al polímero.

Algunos polímeros son nombrados como derivados del monómero hipotético. Así, el poli (vinil acohol) es de hecho producido por la hidrólisis de poli (vinil acetato)

Reacción 12
Reacción 12

Sin embargo, es nombrado como producto del monómero hipotético vinil alcohol (El cual en realidad existe exclusivamente como el tautómero-acetaldehido).

Los polímeros de condensación sintetizados de simples reactivos son nombrados de manera similar. Como ejemplos están las poliamidas y los poliésteres producidos de los aminoácidos e hidoxiácidos, respectivamente. Por lo que, el polímero del ácido 6-aminocaproico es nombrado poli (ácido 6-aminocaproico)

Reacción 13
Reacción 13

Cabe señalar que hay una ambigüedad aquí, en la que el poli (ácido 6-aminocaproico) y el poli (c-caprolactama) son el mismo polímero, el cual es producido de dos diferentes monómeros, una situación no encontrada comúnmente.

Esta serie participa en el XIX Edición del Carnaval de Química, que se hospeda en esta ocasión en el blog LEET ME Explain, gestionado por @scariosHR.

Continúa en Nomenclatura basada en la estructura (No IUPAC).

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/07/nomenclatura-de-polimeros/feed/ 0 789
Mecanismos de Polimerización. http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/05/mecanismos-de-polimerizacion/ http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/05/mecanismos-de-polimerizacion/#comments Mon, 05 Nov 2012 22:31:38 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/?p=776

Además de las diferencias estructurales y de composición entre polímeros, Flory subrayó la diferencia significativa en el mecanismo por el cual se construyen las moléculas de polímeros. Aunque Flory continuo utilizando los términos condensación y adición en sus publicaciones de mecanismos de polimerización, la terminología más reciente clasifica las polimerizaciones en “por etapas” y “en cadena”.

Estos procesos difieren en varias características, pero la diferencia más importantes es en las identidades de las especies que pueden reaccionar unas con otras. Otra diferencia es la manera en la cual el tamaño del polímero molecular depende del grado de conversión.

La polimerización por etapas procede por la reacción paso a paso entre los grupos funcionales de reactivos, como se muestra en las reacciones 1 a 3 y 6 a 8 (ver Composición y Estructura de los Polímeros). El tamaño de las moléculas del polímero se incrementa a un ritmo relativamente lento en este tipo de polimerizaciones. El proceso va de monómero a dímero, trímero, tetrámero, pentámero y así sucesivamente, hasta que eventualmente se forma una molécula polimérica de gran tamaño. La característica de la polimerización por etapas que la distingue a la polimerización en cadena es la reacción que ocurre entre cualquiera de las especies de diferente tamaño presentes en la reacción del sistema.

La situación es muy diferente a la polarización en cadena donde un iniciador es utilizado para producir una iniciador especie R* con un centro reactivo. El centro reactivo podría ser cualquiera, un radical libre, un catión o un anión. La polimerización ocurre por la propagación del centro reactivo por las adiciones sucesivas de grandes números de monómeros moleculares en una reacción en cadena. La característica distintiva de la polimerización en cadena es que el crecimiento del polímero toma lugar por la reacción del monómero solo con el centro reactivo. El monómero no reacciona con el monómero ni las diferentes especies tales como el dímero, trímero, tetrámero, n-mero reaccionan unas con otras. El ejemplo más común de una polimerización en cadena es la de los monómeros de vinil. El proceso puede representarse de la siguiente manera:

Reacción 9

Cada monómero molecular que se ha agregado a un centro reactivo, regenera el centro reactivo. El crecimiento del polímero pasa por sucesivas adiciones de cientos de miles o más monómeros moleculares. El crecimiento de la cadena polimérica cesa cuando el centro reactivo es destruido por uno o más de un número de reacciones de terminación posibles.

Las polimerizaciones por etapas y en cadena típicas difieren significativamente en la relación entre el peso del polímero molecular y el porcentaje de conversión del monómero. Así, si nosotros iniciamos nuestra polimerización por etapas y en cadena al mismo tiempo, observaremos una variedad de situaciones respecto a sus respectivas tasas de polimerización. Sin embargo, el peso molecular de los polímeros producidos en cualquier momento después de iniciadas las reacciones será siempre muy característico para ambos tipos de polimerizaciones. Si ambas son detenidas a un 0.1%, 1%, 10%, 40%, 90% de su conversión, siempre veremos el mismo comportamiento. La polimerización en cadena nos mostrará la presencia de moléculas poliméricas de alto peso molecular en todos los porcentajes de conversión. No hay moléculas de tamaño intermedio en la mezcla de la reacción (Solo monómero, alto polímero y la especie iniciadora). El único cambio que ocurre con la conversión (Por ejemplo, tiempo de reacción) es el continuo incremento en el número de moléculas poliméricas (Ver figura 1-a). Por otro lado, las moléculas poliméricas de alto peso molecular son obtenidas en polimerización por etapas solo cerca del final de la reacción (>98% de conversión) (Ver figura 1-b). En consecuencia ambos, el tamaño del polímero y la cantidad de polímeros dependen de la conversión en la polimerización por etapas.

Figura 1. Variación del peso molecular durante la conversión. a) Polimerización en cadena; b) Polimerización en etapas; c) Polimerización en cadena sin terminar y Síntesis proteíca

La clasificación de polímeros, de acuerdo con los mecanismos de polimerización, es por su estructura y composición, no sin ciertas ambigüedades. Ciertas polimerizaciones muestran un incremento lineal del peso molecular conforme a la conversión (Figura 1-c) cuando el mecanismo de polimerización se sale de su camino habitual. Esto es observado en ciertas polimerizaciones en cadena, las cuales involucran un proceso de iniciación rápido acoplado con la ausencia de reacciones que terminen la propagación de centros de reacción. La síntesis biológica de proteínas también muestra el comportamiento descrito en la figura 1-c dado los diversos monómeros moleculares que son guiados a reaccionar en una manera muy específica por un proceso enzimático controlado.

La ‘apertura’ de anillos en la polimerización de monómeros cíclicos tales como el óxido de propileno

Reacción 10

O c-caprolactama

Reacción 11

Usualmente pasan por la polimerización en cadena, pero la dependencia del peso molecular del polímero en la conversión casi nunca permite el comportamiento visto en la figura 1-a, las polimerizaciones donde se abren anillos frecuentemente siguen el comportamiento observado en la figura 1-c. La International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) sugirió el término “Policondensación” en lugar de polimerización en etapas, pero ese término es más restringido puesto que implica que las reacciones están limitadas a las reacciones de condensación en las cuales pequeñas moléculas tales como el agua son expelidas durante la polimerización. El término polimerización en etapas comprende no solo condensaciones, sino también polimerizaciones en las cuales no se expulsan pequeñas moléculas. Un ejemplo de esto último es la reacción de dioles y diisocianatos a poliuretanos (Reacción 6 en Composición y Estructura de los Polímeros). La formación de poliuretanos sigue las mismas características reactivas que la formación de poliésteres, poliamidas y otras polimerizaciones en las cuales se expelen moléculas pequeñas.

Las polimerizaciones de apertura de anillos señalan claramente que uno debe distinguir entre la clasificación de los mecanismos de polimerización y la de la estructura de los polímeros. Las dos clasificaciones no pueden usarse siempre de forma intercambiable. Los polímeros como los poliésteres y las poliamidas producidas en las reacciones 10 y 11, así como otros formados a partir de otros monómeros cíclicos, deben ser clasificados separadamente por su mecanismo de polimerización y su estructura polimérica. Estos polímeros son clasificados estructuralmente como polímeros de condensación, dado que contienen grupos funcionales (Por ejemplo, amida, éter) en la cadena polimérica. Ellos, como los poliuretanos, no clasifican como polímeros de adición de acuerdo a la clasificación original de Carothers. La situación es aún más complicada para un polímero como el obtenido de c-caprolactama. El mismo polímero puede ser obtenido por la polimerización por etapas del monómero lineal ácido c-amino-caproico. Debe ser suficiente en este momento enfatizar que los términos condensación y polímero por etapas, o polimerización no son sinónimos y de igual forma para los términos adición y polímero en cadena o polimerización, aun cuando esos términos se han intercambiado de forma frecuente. La clasificación de los polímeros basada solo en la estructura polimérica o en el mecanismo de polimerización es frecuentemente una simplificación que lleva a la ambigüedad y al error. Ambos, la estructura y el mecanismo son usualmente necesarios para clasificar con claridad a un polímero.

Esta serie participa en el XIX Edición del Carnaval de Química, que se hospeda en esta ocasión en el blog LEET ME Explain, gestionado por @scariosHR.

Continúa en Nomenclatura de Polímeros.

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2012/11/05/mecanismos-de-polimerizacion/feed/ 2 776
Composición y estructura de los polímeros http://laenciclopediagalactica.info/2012/10/25/composicion-y-estructura-de-los-polimeros/ http://laenciclopediagalactica.info/2012/10/25/composicion-y-estructura-de-los-polimeros/#comments Thu, 25 Oct 2012 23:27:59 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/?p=750

Los polímeros fueron clasificados originalmente por Carothers en polímeros de condensación y adición, basándose en la diferencia de composición entre el polímero y los monómeros de los cuales fue sintetizado. Los polímeros de condensación eran esos polímeros que fueron formados de monómeros polifuncionales por las diversas reacciones de condensación de química orgánica con la eliminación de algunas pequeñas moléculas como el agua.

Un ejemplo de un polímero de condensación es la formación de las poliamidas de diaminas y diácidos con la eliminación de agua, de acuerdo a:

Reacción 1.

Donde R y R’ son grupos aromáticos o alifáticos. La unidad en paréntesis en la fórmula de la poliamida se repite varias veces en la cadena polimérica y es denominada la unidad de repetición. La composición elemental de la unidad de repetición difiere de los dos monómeros por los elementos del agua. La poliamida sintetizada del hexametilendiamina, R = (CH2)6, y el ácido adípico, R’ = (CH2)4, es la fibra y plástico usada ampliamente, conocida comúnmente como nylon 6/6 o poli(hexametilendipamida). Otros ejemplos de polímeros de condensación son los poliésteres formados de diácidos y dioles con la eliminación de agua y el policarbonato de la reacción de un dihidróxido aromático reactivo y fosgeno con la eliminación de ácido clorhídrico.

Reacción 2.

Reacción 3.

Los polímeros de condensación comunes y las reacciones por las cuales se forman se muestran en la Tabla 1-1. Es importante notar en esta tabla que para muchos de los polímeros de condensación hay diferentes combinaciones de reactivos que pueden emplearse para su síntesis. En consecuencia, las poliamidas pueden sintetizarse por las reacciones de diaminas con diácidos o cioruros de diacilo y por auto condensación de aminoácidos. De forma similar, los poliésteres pueden ser sintetizados de dioles por esterificación con diácidos o intercambio de ésteres con diésteres.

Tabla 1. Típicos Polímeros de Condensación

Algunos polímeros que se presentan en forma natural como la celulosa, almidón, lana y seda, son clasificados como polímeros de condensación, dado que cada uno puede postular si síntesis desde ciertos reactivos hipotéticos por la eliminación de agua. Así, la celulosa puede ser considerada como el poliéster formado por la deshidratación de la glucosa. Carothers incluyó esos polímeros definiendo los polímeros de condensación como aquellos en los cuales la fórmula de la unidad de repetición carece de ciertos átomos que están presentes en el (los) monómero (s) del (de los) que estén formados o de los cuales se degradó. En este sentido, la celulosa es considerada un polímero de condensación, dado que su hidrólisis produce glucosa, la cual contiene la unidad de repetición de la celulosa más los elementos del agua.

Reacción 4.

Los polímeros de adición fueron clasificados por Carothers como aquellos formados de la adición de monómeros sin la pérdida de una pequeña molécula. A diferencia de los polímeros de condensación, la unidad de repetición de un polímero de adición tiene la misma composición que el monómero. Los mayores polímeros de adición son aquellos formados por la polimerización de monómeros conteniendo el doble enlace carbón-carbón. Esos monómeros son conocidos como monómeros de vinil (Aunque el término vinil, estrictamente hablando, se refiere al grupo CH2=CH- adjunto a algún sustituyente. También se les denomina substitutos de etilenos). Los monómeros de vinil pueden hacerse para reaccionar consigo mismos para formar polímeros por la conversión de su doble enlace en enlaces saturados, por ejemplo

Reacción 5.

Donde Y puede ser cualquier grupo sustituto tal como un hidrógeno, alquilo, arilo, nitrilo, éster, ácido, cetona, éter o halógeno. La Tabla 2 muestra muchos de los polímeros de adición comunes y los monómeros de los cuales son producidos.

Tabla 2. Típicos polímeros de adición

El desarrollo de la ciencia de polímeros con el estudio de los nuevos procesos de polimerización y polímeros ha mostrado que la clasificación original de Carothers no era adecuada por completo y deja mucho que desear. Por ejemplo, consideremos los poliuretanos, los cuales se forman por la reacción de dioles con diisocianatos sin la eliminación de ninguna estructura pequeña

Reacción 6.

Utilizando la clasificación original de Carothers, se podrían clasificar como polímeros de adición, dado que el polímero tiene la misma composición estructural que la suma de los monómeros. Sin embargo, los poliuretanos tienen una estructura mucho más similar con los polímeros de condensación que con los de adición. La cadena uretano (-NH-CO-O-) tiene más en común con la de éster (-CO-O) y amida (-NH-CO-).
Para evitar la obviamente incorrecta clasificación de poliuretanos así como algunos otros polímeros como polímeros de adición, han sido clasificados considerando la estructura química de los grupos presentes en las cadenas del polímero. Los polímeros de condensación han sido definidos como aquellos polímeros cuyas unidades de repetición se han unido por unidades funcionales de un tipo u otro tal como el éster, amida, uretano, sulfuro y otras cadenas. En consecuencia, la estructura de los polímeros de condensación han sido definidos por

-R-Z-R-Z-R-Z-R-Z-R-Z

Donde R es un grupo aromático o alifático y Z es una unidad funcional tal como –OCO-, -NHCO-, -S-, -OCONH-, -O-, -OCOO-, y –SO2-. Los polímeros de adición, por su parte, no contienen tal grupo funcional como parte de la cadena del polímero. Esos grupos pueden, sin embargo, estar presentes en los polímeros de adición como sustituyentes dependientes colgando de la cadena del polímero. De acuerdo a esta clasificación, los poliuretanos son clasificados en seguida y más adecuadamente como polímeros de condensación.
No debe tomarse como garantía que todos los polímeros definidos como de condensación por Carothers puedan ser definidos por una consideración en la estructura de su cadena polimérica. Algunos polímeros de condensación no contienen grupos funcionales tales como éster o amida en la cadena polimérica. Un ejemplo de ello es el fenol-formaldehido producido por la reacción del fenol (O fenoles sustitutos) con formaldehido.

Reacción 7.

Esos polímeros no contienen un grupo funcional dentro de la cadena polimérica pero son clasificados como polímeros de condensación, puesto que el agua se separa durante el proceso de polimerización. Otro ejemplo es el poli (p-xileno), el cual es producido por el acoplamiento oxidativo (dehidrogenización) del p-xileno.

Reacción 8.

En resumen

Un polímero es clasificado como un polímero de condensación si su síntesis involucra la eliminación de partículas pequeñas o, si contiene grupos funcionales como parte de la cadena polimérica, o su unidad de repetición carece de átomos que estén presentes en el (hipotético) monómero al cual puede ser degradado. Si un polímero no cumple alguno de estos requisitos, es clasificado como un polímero de adición.

Esta serie participa en el XVIII Edición del Carnaval de Química, que se hospeda en esta ocasión en el blog XDCiencia, gestionado por Vilvoh.

Continúa en Mecanismos de Polimerización.

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2012/10/25/composicion-y-estructura-de-los-polimeros/feed/ 11 750
Tipos de polímeros y polimerizaciones. http://laenciclopediagalactica.info/2012/10/23/tipos-de-polimeros-y-polimerizaciones/ http://laenciclopediagalactica.info/2012/10/23/tipos-de-polimeros-y-polimerizaciones/#respond Tue, 23 Oct 2012 16:42:05 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/?p=745

Introducción.

Los polímeros son macromoléculas construidas por la unión de grandes cantidades de pequeñas moléculas. Estas pequeñas moléculas se combinan con otras para formar moléculas de polímeros, llamadas monómeros, y las reacciones por las cuales se combinan se denominan polimerizaciones. Pueden existir cientos, miles, decenas de miles o más monómeros unidos en una molécula de un polímero. Cuando hablamos de polímeros, nos referimos a aquellos materiales cuyo peso molecular pude alcanzar los cientos de miles de millones.

Tipos de polímeros y polimerizaciones.

Existe una considerable confusión concerniente a la clasificación de los polímeros. Esto es especialmente el caso del estudiante principiante quien debe comprender que no hay una clasificación aceptada que no sea ambigua. Durante el desarrollo de la ciencia de polímeros, se han venido utilizando dos clasificaciones. Una está basada en la estructura de los polímeros y los divide en polímeros de condensación y polímeros de adición. La otra está basada en el mecanismo de polimerización, y los divide en polimerización por etapas y polimerización en cadena. La confusión surge debido a que ambas clasificaciones son utilizadas indistintamente sin el cuidado adecuado. Los términos “condensación” y “etapas” se usan frecuentemente de forma simultánea y lo mismo sucede con los términos “adición” y “cadena”. ¿Por qué pasa esto? Bueno, el detalle es que la mayoría de los polímeros de condensación son producidos por etapas y la mayoría de los polímeros por adición son producidos en cadena, aunque no es siempre el caso. La clasificación de la condensación/adición está basada en la composición de la estructura de los polímeros, y la clasificación de etapas/cadena está basada en el mecanismo del proceso de polimerización.

Esta serie participa en el XVIII Edición del Carnaval de Química, que se hospeda en esta ocasión en el blog XDCiencia, gestionado por Vilvoh.
Continua en Composición y estructura de los polímeros.

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2012/10/23/tipos-de-polimeros-y-polimerizaciones/feed/ 0 745
Cosmología del Big Bang. Parte 02 http://laenciclopediagalactica.info/2011/02/04/cosmologia-del-big-bang-parte-02/ http://laenciclopediagalactica.info/2011/02/04/cosmologia-del-big-bang-parte-02/#respond Fri, 04 Feb 2011 22:20:00 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/2011/02/cosmologia-del-big-bang-parte-02/

Ecuaciones de Movimiento de Friedmann – Lemaître

Las ecuaciones cosmológicas de movimiento son derivadas de las ecuaciones de Einstein:
(Ec. 6)
Gliner y Zeldovich son los pioneros de la visión moderna, en la cual el término Λ es tomado para el rhs e interpretado como un momento energético efectivo del tensor Τμν, para el vacío de Λgμν/8πGN. Es común asumir que la materia contenida en el Universo es un fluido perfecto, por lo cual:
(Ec. 7)
Donde gμν es el espacio tiempo descrito por la Ec. 1, p es la presión isotrópica, ρ es la densidad de la energía y u = (1, 0, 0, 0) es el vector de velocidad para el fluido isotrópico en co-movimientos coordinados. Con el origen del fluido perfecto, las ecuaciones de Einstein nos dirigen a las ecuaciones de Friedmann – Lemaître:
(Ec. 8)
Y
(Ec. 9)
Donde H(t) es el parámetro Hubble y Λ es la constante cosmológica. La primera de ellas es llamada Ecuación de Firedmann. La ecuación de la energía por medio de Tμν = 0, nos lleva a una tercera ecuación útil (La cual puede derivarse de la Ec. 8 y la Ec. 9):
(Ec. 10)

La Ec. 10 puede también derivarse simplemente como una consecuencia de la primera ley de la termodinámica.
La Ec. 8 tiene una sencilla analogía mecánica clásica si desatendemos (Por el momento) el término cosmológico Λ. Al interpretar –k/R2 ‘Newtonianamente’ como una ‘energía total’, entonces vemos que la evolución del Universo se rige por una competencia entre la energía potencial (8πGNρ/3) y el término cinético (/R)2. Para Λ = 0, es claro que el Universo debe estarse expandiendo o contrayendo (Excepto en el punto previo al colapso en un Universo cerrado). El destino definitivo del Universo está determinado por la constante de curvatura k. Para k = +1, el Universo se re-colapsaría en un tiempo finito, mientras que para k = 0, -1, el Universo se expandirá indefinidamente. Estas conclusiones simples pueden alterarse cuando Λ ≠ 0, o de una forma general, cuando algún componente con (ρ + 3p) < 0.

Definición de los Parámetros Cosmológicos
Además del parámetro de Hubble, es útil para definir otros parámetros cosmológicos medibles. La Ecuación de Friedmann puede ser utilizada para definir una densidad crítica como k = 0 cuando Λ = 0.
(Ec. 11)
Donde el parámetro escalar Hubble, h es definido por:
(Ec. 12)
El parámetro de densidad cosmológica Ωtot es definido como la densidad relativa de energía para la densidad crítica:
(Ec. 13)
Nótese que uno puede reescribir la Ecuación de Friedmann como:
(Ec. 14)

De la Ec. 14 podemos observar que cuando Ωtot > 1, k = +1 y Universo es cerrado, cuando Ωtot < 1, k = -1 y el Universo es abierto, y cuando Ωtot = 1, k = 0 y el Universo es un espacialmente plano.
Frecuentemente es necesario para distinguir diferentes contribuciones a la densidad. Por lo tanto es conveniente definir los parámetros de densidad actuales para materia sin presión (Ωm) y partículas relativistas (Ωr), más la cantidad ΩΛ = Λ/3H2. En más modelos generales, deseamos desechar la suposición de que la densidad de la energía de vacío es constante, y por lo tanto el parámetro de densidad actual es indicado por ΩΛ. La Ecuación de Friedmann entonces es:
(Ec. 15)
Donde el subíndice 0 (cero) indica los valores actuales. Así, esta es la suma de las densidades de la materia, partículas relativistas y el vacío, que determina la señal global de la curvatura. Nótese que la cantidad –k/R20H20 es en ocasiones referida como Ωk. Este uso es desafortunado: Anima a pensar en la curvatura como una contribución a la densidad de la energía del Universo, lo cual no es correcto.
En la siguiente entrada o publicación será acerca de las soluciones al modelo estándar (A la ecuación general de estado, la radiación y materia que dominan el Universo y la energía de vacío).

 

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2011/02/04/cosmologia-del-big-bang-parte-02/feed/ 0 203
Cosmología del Big Bang. Parte 01 http://laenciclopediagalactica.info/2011/01/10/cosmologia-del-big-bang-parte-01/ http://laenciclopediagalactica.info/2011/01/10/cosmologia-del-big-bang-parte-01/#respond Tue, 11 Jan 2011 01:22:00 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/2011/01/cosmologia-del-big-bang-parte-01/
Introducción al Modelo Estándar.
La expansión observada del Universo es un resultado natural (Casi inevitable) de cualquier modelo cosmológico homogéneo e isotrópico basado en la relatividad general. Sin embargo, por sí mismo, la expansión de Hubble no proporciona la evidencia suficiente para lo que nosotros generalmente nos referimos como el modelo cosmológico del Big Bang. Mientras la relatividad general es en principio capaz de describir la cosmología de cualquier distribución de materia, es extremadamente afortunado de que nuestro Universo aparezca como homogéneo e isotrópico en grandes escalas. Juntos, la homogeneidad y la isotropía nos permiten extender el Principio de Copérnico al Principio Cosmológico afirmando que todas las posiciones espaciales en el Universo son esencialmente equivalentes.
La formulación del modelo del Big Bang inicia en la década de 1940 con el trabajo de George Gamow y sus colaboradores, Alpher y Herman. Con el fin de dar cuenta de la posibilidad de la abundancia de elementos tiene un origen cosmológico, esto propone que el Universo primitivo fue una vez muy caliente y denso (Lo suficiente para permitir el proceso de nucleosíntesis del hidrógeno) y se expandió y enfrió a su estado actual. En 1948, Alpher y Herman predijeron que una consecuencia directa de este modelo es la presencia de un vestigio de radiación de fondo con una temperatura del orden de unos pocos Kelvin. Por supuesto, esta radiación se observó 16 años después que la radiación cósmica de fondo. De hecho, esta fue la observación de la radiación de 3 K que señaló al modelo del Big Bang como el primer candidato para describir nuestro Universo. El trabajo subsecuente en la nucleosíntesis del Big Bang adicional, confirmó la necesidad de un pasado caliente y denso. Los modelos cosmológicos relativistas enfrentan serios problemas con sus condiciones iniciales para los cuales la mejor solución moderna es la cosmología inflacionaria, de la cual platicaré en un ‘post’ posterior. De ser correcto, estas ideas podrían hacer que el término ‘Big Bang’ sea redundante, desde que fue acuñado por Hoyle para representar una crítica de la falta de comprensión de las condiciones iniciales.
El Universo de Robertson-Walker
La homogeneidad e isotropía observadas nos permiten describir la geometría general y la evolución del Universo en términos de dos parámetros cosmológicos estimados para la curvatura espacial y la expansión general (o contracción) del Universo. Estas dos cantidades aparecen en la mayoría de las expresiones generales para las métricas del espacio-tiempo las cuales tienen un (3D) sub-espacio máximo simétrico de un espacio-tiempo 4D, conocida como la métrica de Robertson-Walker:

Nótese que adoptamos c=1 en todo. Ajustando la base de la coordenada radial, podemos escoger la constante de curvatura k, para tomar solo los valores discretos +1, -1, o 0 que corresponden a geometrías cerradas, abiertas o espaciales planas. En este caso, frecuentemente es más conveniente re-expresar la métrica como:

(Ec.2)
Donde la función Sk (X) es (Sen X, X, Senh X) para k = (-1, 0, +1). La coordenada r (En la Ec. 1 y el ‘ángulo’ X en la Ec. 2 son ambos adimensionales. Las dimensiones están asignadas a R(t), la cual es el factor de la escala cosmológica que determina las distancias apropiadas en términos de coordinadas móviles. Una alternativa común es definir un factor de escalas dimensionales, a(t) = R(t)/R0, donde R0 R (t0) es R en la época presente. Es también conveniente en ocasiones definir un tiempo adimensional o de coordenadas de tiempo conformes, η, por dη = dt/R(t). A lo largo de constantes secciones espaciales, el tiempo adecuado es definido por la coordenada de tiempo, t. Similarmente, para dt= dΦ = dφ= 0, la distancia adecuada es dada por R(t)x.
El desplazamiento al rojo
El desplazamiento al rojo cosmológico es una consecuencia directa de la expansión Hubble, determinada por R(t). Un observador local detecta luz de un emisor a distancia y ve un desplazamiento al rojo en la frecuencia. Podemos definir al desplazamiento al rojo como
(Ec. 3)
Donde V1 es la frecuencia de la luz emitida, V2 es la frecuencia observada y V12 es la velocidad relativa entre el emisor y el observador. Mientras la definición z=(V1-V2)/V2 es válida en todas las distancias escalares, relacionar el desplazamiento al rojo con la velocidad relativa es simple solo en escalas pequeñas (Menor que las escalas cosmológicas) como la velocidad de expansión es no relativista. Para señales de luz, podemos utilizar la métrica otorgada en la Ec. 1 y ds2=0 para escribir:
(Ec. 4)
Donde δr(δt) es la coordenada radial (temporal) de separación entre el emisor y el observador. De este modo, obtenemos la relación simple entre el desplazamiento al rojo y el factor escalar:
(Ec. 5)
Este resultado no depende de la aproximación no relativista.
Bueno, por hoy, aquí concluiremos, en el siguiente post, hablaremos de las Ecuaciones de Movimiento de Friedmann – Lemaître y la Definición de los Parámetros Cosmológicos.

 (Ec.1)

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2011/01/10/cosmologia-del-big-bang-parte-01/feed/ 0 202
La Teoría de la Gran Explosión (Big Bang) http://laenciclopediagalactica.info/2010/08/13/la-teoria-de-la-gran-explosion-big-bang/ http://laenciclopediagalactica.info/2010/08/13/la-teoria-de-la-gran-explosion-big-bang/#comments Sat, 14 Aug 2010 03:53:00 +0000 http://laenciclopediagalactica.info/2010/08/la-teoria-de-la-gran-explosion-big-bang/

Es un modelo cosmológico para explicar el origen de la materia, energía, espacio y tiempo, esta teoría afirma que universo empezó en un cierto punto en el pasado distante (las estimaciones rondan los 15 mil millones de años) expandiéndose desde un estado primordial de gran calor y densidad. El término también es utilizado para describir una explosión que estalló en el inicio del espacio y el tiempo, con lo que se formó el Universo. Concebido primero por astrónomos y físicos a principios del siglo XX, fue confirmado de forma efectiva después de la segunda mitad del siglo mencionado, una vez que se construyeron nuevos telescopios y computadoras que hicieron posible observar cada vez más lejos en el Universo y procesar la enorme cantidad de datos que esas observaciones generaron. El término “Big Bang” proviene de una hipótesis subyacente, de que el Universo no es eterno pero emergió de repente, de una casi incomprensible y vasta explosión.
Los científicos entienden que la teoría del Big Bang emerge de dos campos diferentes de investigación: Física Teórica y Astronomía Observacional. De acuerdo a lo que se denomina los modelos Friedmann (Medidas complejas nombradas así por Alexander Friedmann, un físico soviético de principios del Siglo XX, quien fue el que las desarrollo), esta teoría se forma de dos de las más importantes teorías de la física del Siglo XX: El Principio Cosmológico y la Teoría de la Relatividad General de Einstein. Esta convergencia de ideas, proporciona el apuntalamiento teórico de la teoría del Big Bang.
Los astrónomos han hecho sus propias confirmaciones de la Teoría del Big Bang. Analizando la luz que viaja de otras galaxias, se han observado las longitudes de onda cortas y largas, proporcionales a la distancia de las galaxias a la Tierra, indicando que se están alejando de nosotros y de este modo, el espacio mismo se está expandiendo. La existencia de la radiación cósmica de microondas, un remanente de plasma caliente ionizado de los principios del Universo, ofrece más pruebas a favor del Big Bang, así como la distribución de elementos pesados y ligeros en el Universo.
Línea de Tiempo del Big Bang

La teoría del Big Bang plantea la hipótesis de que el tiempo ‘entra en escena’ en el origen del Universo. La primera etapa es conocida como la era Planck. Esta era fue breve en extremo (1 X 10E-43 segundos, también conocido tiempo Planck), durante este periodo, las cuatro fuerzas del Universo (Gravedad, Energía Electromagnética y las Fuerzas Nucleares, Débil y Fuerte) eran teóricamente iguales una de otra, lo que implica que podría haber existido un campo unificado de fuerzas. La era Planck fue inestable en extremo, con las cuatro fuerzas evolucionando rápidamente en sus formas actuales, comenzando con la gravedad, siguiéndolo la fuerza nuclear fuerte  (que unió protones y neutrones en los núcleos atómicos), posteriormente la fuerza nuclear débil (asociada con el decaimiento radioactivo, es 100 veces más débil que la fuerza nuclear fuerte) y finalmente la energía electromagnética. Este proceso es conocido como rompimiento simétrico y dio lugar a un periodo más largo en la historia del Universo (aproximadamente, una millonésima de segundo, aún demasiado breve en lo que consideramos el tiempo ordinario), conocido como la “era de la inflación”. Los físicos, sin embargo, no tienen aún la certeza de que fuerza fue la que guió esta inflación. A un segundo de edad, el Universo consistía de energía fundamental y partículas subatómicas tales como quarks, electrones, fotones y otras partículas menos familiares.

La siguiente etapa consistió del proceso de nucleosíntesis (comenzó alrededor de tres segundos después del Big Bang y tuvo una duración de aproximadamente 100,000 años), donde los protones y neutrones comenzaron a formar los núcleos de varios elementos, predominando el hidrógeno y el helio, los elementos más ligeros más comunes en el Universo. La materia aún no existía tal como la conocemos y para esa era, el Universo consistía esencialmente de radiación en forma de luz, ondas de radio y rayos X. Este periodo es conocido como la “Era de la Radiación”, llegó a un final gradual a medida que los núcleos atómicos se ‘adhirieron’ con electrones para producir la materia,  de la cual consistiría el Universo subsecuentemente. Así como el tiempo fue crítico para el proceso, también lo fueron la temperatura y la densidad, con los cambios correspondientes al enfriamiento gradual del Universo y la dispersión gradual de la materia.
Le tomó casi 200 millones de años a la gravedad comenzar a unir esos átomos en gas primordial del cual las primeras estrellas y galaxias emergerían. durante miles de millones, esas estrellas y galaxias tuvieron su ciclo de vida, utilizando su combustible nuclear y colapsándose en sí mismas, expulsando enormes nubes de polvo y energía que eventualmente formarían las nuevas generaciones de estrellas y galaxias. El Sol alrededor del cual la Tierra y el Sistema Solar rotan, es una estrella de esas generaciones tardías, formada aproximadamente hace cinco mil millones de años.
El Destino del Universo.



Esta teoría no solo es concerniente a los orígenes del Universo, sino también a su destino definitivo. La cuestión crítica, es si el Universo continuará su expansión por siempre o si eventualmente caerá dentro de sí mismo, creando, quizás, las condiciones para el próximo Big Bang. La fuerza de gravedad es un factor crítico aquí, con tres resultados posibles. El primero, y más ampliamente aceptado es aquel en que no hay densidad crítica (conocida como omega y estimada aproximadamente en seis átomos de hidrógeno por metro cúbico, aunque los valores son relativos y dependen del autor, dado que se ha involucrado en algunos estudios al Teorema de Pitágoras), necesaria para ‘empujar’ al Universo de regreso. En este modelo (referido como Modelo Abierto), el Universo continuará expandiéndose de manera indefinida (Siempre y cuando la densidad sea menor a omega). Sin embargo si, la densidad del Universo es mayor que omega, entonces, eventualmente, después de miles de millones de años, colapsará en lo que se conoce como el “Big Crunch“. Una tercera y altamente improbable posibilidad es que omega sea igual a uno, en este modelo, el Universo se ralentizará lentamente y llegará a un estado estático.

Mientras que a simple vista parece que el destino del Universo (Sin importar si la materia excede a omega o no) podría ser determinado por una compleja pero no imposible tarea de calcular la cantidad de materia y dividirla por las dimensiones del Universo, de hecho ese puede ser el factor complicado.Las galaxias y nebulosas, o las nubes de polvo primordial, no se empujan en sí mismas o una sobre la otra. Esto nos dice, que su comportamiento allí es más masivo y, por lo tanto, el empujón gravitacional puede ser observado. Pro ejemplo, la galaxia de Andrómeda, se precipita hacia a nosotros a más de 320,000 km/h, una velocidad que no puede ser explicada por las fuerza gravitatoria de la materia en ambas galaxias. De hecho, para que (basados en esa idea) ambas galaxias se reunieran se requería 10 veces la cantidad de materia que poseen. Los físicos ofrecen la posibilidad de que hay materia oscura en el Universo, el cual es, un tipo de materia desconocido que no emite o refleja suficiente energía electromagnética para ser observable por los medios actuales. Esa materia oscura, de acuerdo a esta hipótesis, existe en halos alrededor de las galaxias y puede ser de lo que se componen los agujeros negros y las nubes masivas de neutrinos (partículas formadas por decaimiento radioactivo con poca masa y sin carga eléctrica), esta materia podría implicar que el Universo colapse eventualmente en si mismo, excepto por un factor adicional, algo complicado.

Hay científicos que defienden la hipótesis de que también hay una energía oscura en el Universo contrarrestando ambas materias, una tipo de fuerza anti-gravitatoria también indetectable con la tecnología existente. Mientras (Se cree) que la materia oscura constituye el 22% del Universo, la energía oscura (Se cree también) compone el 74%. Estos números, junto con la dificultad de detectar energía y materia oscura hace imposible para los físicos de nuestra era, proporcionar una conclusión definitiva acerca del destino de nuestro Universo.

]]>
http://laenciclopediagalactica.info/2010/08/13/la-teoria-de-la-gran-explosion-big-bang/feed/ 41 201